Dentro de los aprendizajes que nos ha dejado la Pandemia por COVID-19, en este casi cierre de año 2022, tenemos claro no sólo que las vacunas se pueden elaborar y distribuir rápidamente mediante un proceso de duración media de 10 años, también demostró que la fabricación de vacunas debe responder a las necesidades de salud expuestas y que es necesario reconocerlas como un bien público fundamental y rentable, no como una mercancía, sino como un mecanismo para alcanzar los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030 mediante la prevención, preparación y respuesta a las pandemias.
Mediante su primer informe sobre el mercado global de vacunas después de la pandemia, la Organización Mundial de la Salud externó que uno de los principales obstáculos que enfrentamos para acceder a las vacunas consiste en la asequibilidad, pues los precios tienden a escalonarse según los ingresos de los países. Esta diferenciación propicia que países de renta media paguen igual o, incluso, más que los países con situación económica más favorable por el mismo tipo de vacunas.
Consulta El Informe de la OMS sobre el mercado mundial de vacunas en 2022
En este mismo informe, la OMS detalla que durante el 2021 se entregaron alrededor de 16 mil millones de dosis de vacunas; lo equivalente a 141 mil millones de dólares; es decir, casi tres veces la cantidad reportada durante el 2019.
“La Organización Mundial de la Salud está pidiendo cambios muy necesarios en el mercado mundial de vacunas para salvar vidas, prevenir enfermedades y prepararse para futuras crisis”, apuntó Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General, OMS.

¿Cómo podemos contribuir?
El informe expuesto insta a los gobiernos para actuar en:
- Planes claros de inmunización e inversiones más agresivas y una mayor supervisión del desarrollo, la producción y la distribución de las vacunas
- Centros regionales de investigación y fabricación
- Establecer normas previas de colaboración gubernamental en tiempos de escasez sobre temas como la distribución de las vacunas, la propiedad intelectual y la circulación de insumos y bienes
A las industrias sanitarias:
- Centrar los esfuerzos de investigación en los patógenos prioritarios de la Organización Mundial de la Salud
- Garantizar la transparencia
- Facilitar la transferencia de tecnología
- Comprometerse con medidas específicas de asignación basadas en la equidad
Y a las organizaciones y socios a nivel internacional:
- Priorizar los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030
- Apoyar las iniciativas impulsadas por los países
- Impulsar la aplicación de las resoluciones sobre la transparencia del mercado